Estos módulos el visitante puede experimentar con elementos tan sencillos como hojas de papel o bolitas de corcho principios como el efecto Venturi o el Teorema de Bernouilli.

¿POR QUÉ?

La primera parte de la filmación nos muestra como una corriente de aire que pasa entre las dos bolas de corcho en lugar de separarlas las une, debido a que se forma entre ellas una depresión, debida al aumento de la velocidad del aire, que hace que la presión atmosférica junte las esferas. Una causa del mismo efecto es el Teorema de Bernouilli, donde vemos como se mantiene la bolita encima del chorro de aire sin que se caiga, pues está en zona de depresión atmosférica.

Por último, el Modulo Suspensión Aerodinámica es una aplicación práctica de los anteriores en el campo aeronautico. La hoja de papel simula el perfil del ala de un avión. Al producirse un aumento de velocidad en el aeronave, se produce una depresión sobre el ala, que tiene como consecuencia un empuje vertical. En el módulo, la hoja de papel sube al recorrerla una corriente de aire por la parte superior, demostrando de forma simplificada todo el efecto.

Si dispones de imágenes o cualquier otra información que pueda enriquecer el contenido de esta página, por favor utiliza el botón "Contactar" del menú.

 


El visitante puede experimentar en este módulo con un transformador de corriente eléctrica cuya relación entre espiras del primario y secundario es 4:1. Observará como variando la tensión aplicada en el primario obtendrá variaciones proporcionales en el secundario.

¿CÓMO FUNCIONA?

Una de las máquinas eléctricas que han permitido la evolución tecnológica del mundo moderno en sin duda el transformador. Si aplicamos una corriente eléctrica alterna a la bobina primaria obtendremos un campo magnético variable e inducido a través del núcleo ferromagnético que producirá en la bobina secundaria una corriente eléctrica proporcional a la corriente y al número de espiras de esta (ver módulo electromagnetismo). Un transformador ideal no tiene perdidas por lo que la potencia aplicada al primario se conserva en el secundario (V1*I1=V2*I2). Al tener el primario 4 veces más espiras que el secundario, en el video se observa que cuando aplicamos 100Vac en el primario obtenemos 25Vac en el secundario, pero con cuádruple intensidad eléctrica.

 

 

 

 

 

En este módulo el visitante puede ver con sorpresa como el rodillo sube una rampa en pendiente sin recibir ningún impulso.

¿POR QUÉ?

Si observas las imágenes verás como la separación de los lados de la rampa y la forma doble cónica del rodillo hacen que el centro de gravedad de éste se encuentre más alto al principio de la cuesta que al final, por lo que aunque parezca que sube en realidad baja.

Si quieres saber más o colaborar con nosotros, no dudes en "Contactar".

 

 

 


Mediante el accionamiento de los botones del panel, el usuario ve iluminadas las clasificaciones de los elementos de la tabla periódica.

¿Un poco de historia?

El químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907) fue el primero en establecer un criterio de ordenación de los elementos químicos. Observó que cuando se ordenan por orden creciente de sus pesos atómicos, las propiedades se repiten periódicamente. Fue en 1869 cuando usando los datos que se disponían entonces, no todos correctos, realizó la primera tabla. Todos los elementos de una misma columna tenían propiedades analogas. Fue dejando huecos cuando algún elemento no respondía a las propiedades correspondientes a su posición, en previsión de que deberían ser cubierto por elementos aún por descubrir. Por ejemplo, Mendeleiev definió las características del elemento situado en la tabla bajo el Silicio, hoy llamado Germanio, antes de que fuera dado a conocer.

Posteriormente, fue modificando su tabla cuando se calcularon correctamente los pesos atómicos de algunos elementos y añadiendo los que se iban descubriendo favorecidos por las previsiones de Mendeleiev.

La clasificación actual es por número atómico en lugar de por peso atómico. Las filas de la tabla se llaman "periodos" (del I al VII). Y las columnas se llaman "grupos" (1-a Met. Alcalinos, 2-a Met. Alcalino-Terreos, 3-b Metales Terreos, 4-b Carbonóideos, 5-b Nitrogenóideos, 6-b Anfígeno, 7-b Halógenos y 0 Gases Nobles.)

 

 

 


En este módulo podemos eliminar el rozamiento de unos angulillos de aluminio respecto al carril mediante el uso de un "colchón" aire bajo los mismos. El visitante puede así provocar choques entre los angulos y ver la distribución de las energías.

¿CÓMO FUNCIONA?

Sabido es que cuando nos iniciamos en el estudio del movimiento de los cuerpos y las ecuaciones que lo rigen, solemos despreciar el rozamiento para simplificar los cálculos. Una forma de limitar dicho rozamiento prácticamente al existente con el aire es generar un colchón neumático bajo el elemento de forma que "vuela" sobre el carril durante su movimiento.

Para conseguir este efecto se empleo una barra cuadrada de aluminio a la que se le hicieron más de 100 agujeros con una broca de 0,8mm en dos caras contiguas. Taponando un extremo, en el opuesto se situó un simple secador de pelo con aire frío, por lo que se generaba en el interior de la barra una presión constante de aire que salía por los orificios haciendo "levitar" los ángulos de aluminio. De esta forma tan sencilla, el estudio del movimiento de los cuerpos y su interacción se convierte en algo ameno y divertido o propio de un razonamiento más profundo.

Si quieres saber más o colaborar con nosotros, no dudes en "Contactar".

 

Friday the 19th. En memoria de Tomás Hormigo Rodríguez.